¿Leer y escribir antes de los 6 años?
- Kristel González Zamora
- 19 may 2020
- 3 Min. de lectura

Todas hemos escuchado a la mamá que le gusta presumir que su pequeño ya sabe escribir y todavía está en preescolar. Es comprensible que ella se sienta orgullosa de los logros de su hijo, pero quizás escucharla te cause frustración o angustia porque tu pequeña aún batalla en esa área y ya está por entrar a la primaria.
Las niñas y los niños se enfrentan al reto de aprender a escribir cada vez más pequeños. Muchas de nosotras aprendimos a reconocer letras en preescolar, pero no tuvimos que tomar un lápiz para aprender a escribir hasta que ya estábamos en la primaria. Este apuro generalizado de que niñas y niños salgan del kinder escribiedo puede causar mucho estrés y frustración, no solo a los pequeños sino también a los padres y hasta a las maestras.
Pero, ¿realmente es necesario o conveniente que niñas y niños de 5 años aprendan a escribir?
El jardín de niños es una etapa fundamental en la que se sientan las bases para el desarrollo del lenguaje oral y escrito. En este nivel empiezan a familiarizarse con la lectura y la escritura, empiezan a conocer letras, palabras y aprenden que se escribe y se lee con intenciones.
Cuando llegan al kinder, encontramos niños que hablan mucho, algunos de los más pequeños o aquellos que no tienen muchas oportunidades para conversar se dan a entender de manera básica y hay quienes tienen dificultades para pronunciar algunas palabras o enunciar ideas completas.
Aquí es donde nos damos cuenta que el desarrollo del lenguaje, oral y escrito, es una herramienta indispensable del pensamiento, el aprendizaje y socialización, por lo que es preciso que en el jardín de niños se promueva de manera que sea atractiva y divertida para ellos.
Hay niños que sienten curiosidad por leer y escribir antes de los 6 años e incluso lo logran sin gran esfuerzo y con ganas propias de hacerlo, pero seamos sinceros, esta no es la norma. Cada niña y niño tiene su proceso de desarrollo y no es necesario apresurar ese ritmo. Algunos ya están preparados para ciertos aprendizajes, mientras que otros no. Estas diferencias de maduración suelen afectar a los que aprenden más despacio ya que la educación, en general, suele ser estándar y no individual.
Es por todas estas diferencias que creo que no es importante marcar una edad concreta, sino saber si el niño está preparado para el aprendizaje de la lectoescritura y fomentar el desarrollo y el estímulo de esas capacidades que le llevarán a poder adquirir esa habilidad.
¿Por qué me preocupa que estemos acelerando el proceso?
Algunos niños todavía no han adquirido las habilidades motrices necesarias como para tomar bien el lápiz cuando se les está pidiendo que escriban su nombre, otros no son capaces de leer sílabas sin que ello les provoque una gran angustia. Quiero recalcar que estos niños no tienen problemas de aprendizaje, sino que todavía no están preparados para leer y escribir.
Sumando a lo anterior, todo esto sucede en la etapa infantil, donde se supone que deberían estar explorando, jugando, fomentando la curiosidad, la creatividad, el descubrimiento.
Al presionar demasiado a un niño o niña a que aprenda a leer y escribir muy temprano en su desarrollo podemos provocar que se bloquee y se le haga mucho más difícil aprenderlo, presentar faltas de ortografía en el momento de aprender esta área, frustración sobre todo si es comparado con otros niños que ya logran hacerlo, autoestima baja, perdida de interés, desmotivación, entre otras cosas.
Por esto es importante que maestras y padres de familia estemos conscientes de que cada niño lleva su proceso de aprendizaje y hay que respetarlo. Nuestro papel en este proceso es orientarlos y motivarlos a mejorar. Existen muchas actividades que ayudan a fortalecer el lenguaje oral y escrito, podemos hacer preguntas de diferentes temas, leer cuentos, ayudarlos a identificar letras y palabras cortas, fortalecer lado motriz, entre otras actividades que sean divertidas para ellos.
Si eres mamá o maestra, cuéntanos cuál ha sido tu experiencia enseñando a tus hijos o alumnos a aprender a escribir.

Kristel González Zamora es Directora del Área Educativa de Somos Gigantes.
Es licenciada en Educación Preescolar con una Maestría en Educación.